lunes, 30 de mayo de 2011

VENTAJAS DE WEB 2.0

VENTAJAS A LAS QUE SE REFIEREN:
  • Software legal: No hay que preocuparse por licencia alguna.
  • Disponibles desde cualquier lugar.
  • Multiplataforma: Funcionan independientemente del sistema operativo que se use e incluso se puede acceder desde cualquier dispositivo.
  • Siempre actualizado: El servicio se encarga de las actualizaciones del soft.
  • Menor requerimiento de hardware: Sólo se necesita poder utilizar un navegador.
  • Colaboración: Pueden trabajar varias personas a la vez y desde diferentes lugares del mundo.




DESVENTAJAS QUE ENCUENTRAN:
  • Información privada a terceros: Generalmente no se sabe en manos de quién caen los datos ni que uso se va a hacer de ellos.
  • Cambios en las condiciones del servicio: Puede que el servicio sea gratis hoy y mañana no.
  • Copias de seguridad: Si bien es posible que tengan mejores copias de los datos nuestros, nadie lo garantiza.
Lo que está claro es que otorgan multitud de beneficios y seguro que tendrán más o menos desventajas, pero eso ya está en la decisión de cada uno y el uso que las quiera dar.

lunes, 28 de marzo de 2011

                                                CALENDARIO MAYA             
                                            

     EL calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultaneamente
  • el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
  • el civil (haab, de 365 días) y                                            

  • la cuenta larga.                                                               
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,[1] al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano[2]
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.



                                                               
                                                             LUISA PRIETO
                                                                                                     ANGIE RAIRAN
 

ALVARO PARRA

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,[1] al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano[2]
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.aaAS
consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente:
  • el calendario sagrado (tzolkin o bucxok
    Número Días solares (kin) Meses (uinal)
    1 Imix Pop
    2 Ik Uo
    3 Ak'bal Zip
    4 K'an Zotz
    5 Chikchan Tzec
    6 Kimi Xul
    7 Manik Yaxkin
    8 Lamat Mol
    9 Muluk Chen
    10 Ok Yax
    11 Chuen Zac
    12 Eb Ceh
    13 Ben Mac
    14 Ix Kankin
    15 Men Muwan
    16 Kib Pax
    17 Kaban Kayab
    18 Etz'nab Cumkú
    19 Kawak Uayeb
    20 Ajau

    Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:
    Nombres de los días y sus glifos asociados

    No. 1
    Nombre
    del día 2
    Ejemplo
    de glifo 3
    Nombre
    Yucateco 4
    Nombre
    Maya Clásico reconstruido5

    No. 1
    Nombre
    del día 2
    Ejemplo
    de glifo 3
    Nombre
    Yucateco 4
    Nombre
    Maya Clásico reconstruido5
    01 Imix' MAYA-g-log-cal-D01-Imix.png Imix Imix (¿?) / Ha' (¿?) 11 Chuwen MAYA-g-log-cal-D11-Chuwen.png Chuen (desconocido)
    02 Ik' MAYA-g-log-cal-D02-Ik.png Ik Ik' 12 Eb' MAYA-g-log-cal-D12-Eb.png Eb (desconocido)
    03 Ak'b'al MAYA-g-log-cal-D03-Akbal.png Akbal Ak'b'al (¿?) 13 B'en MAYA-g-log-cal-D13-Ben.png Ben (desconocido)
    04 K'an MAYA-g-log-cal-D04-Kan.png Kan K'an (¿?) 14 Ix MAYA-g-log-cal-D14-Ix.png Ix Hix (¿?)
    05 Chikchan MAYA-g-log-cal-D05-Chikchan.png Chicchan (desconocido) 15 Men MAYA-g-log-cal-D15-Men.png Men (desconocido)
    06 Kimi MAYA-g-log-cal-D06-Kimi.png Cimi Cham (¿?) 16 K'ib' MAYA-g-log-cal-D16-Kib.png Cib (desconocido)
    07 Manik' MAYA-g-log-cal-D07-Manik.png Manik Manich' (¿?) 17 Kab'an MAYA-g-log-cal-D17-Kaban.png Caban Chab' (¿?)
    08 Lamat MAYA-g-log-cal-D08-Lamat.png Lamat Ek' (¿?) 18 Etz'nab' MAYA-g-log-cal-D18-Etznab.png Etznab (desconocido)
    09 Muluk MAYA-g-log-cal-D09-Muluk.png Muluc (desconocido) 19 Kawak MAYA-g-log-cal-D19-Kawak.png Cauac (desconocido)
    10 Ok MAYA-g-log-cal-D10-Ok.png Oc (desconocido) 20 Ajaw MAYA-g-log-cal-D20-Ajaw.png Ahau Ajaw
    , de 260 días)
  • el civil (haab, de 365 días) y
  • la cuenta larga.
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,[1] al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano[2]
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.

sharon paez

  • El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilacion maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda mesoamerica se utilizó el mismo sistema calendárico.